Personas Trabajadoras del Hogar

Personas Trabajadoras del Hogar

En este apartado se presenta un análisis del Programa de Incorporación de Personas Trabajadoras del Hogar del...

Personas Trabajadoras Agricolas

Personas Trabajadoras Agricolas

Durante el tercer trimestre de 2024, el sector agrícola en México registró 3.18 millones de personas ocupadas, lo...

Mujeres y Empleo en la CDMX

Mujeres y Empleo en la CDMX

La incorporación de la perspectiva de género en la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo resulta esencial para...

Observatorio de Cooperativas y Economía Solidaria

Observatorio de Cooperativas y Economía Solidaria

El Observatorio de Economía Solidaria, Cooperativismo y Cuidados de la Ciudad de México es una iniciativa de la...

El Trabajo en Plataformas Digitales

El Trabajo en Plataformas Digitales

La expansión del empleo en plataformas digitales ha transformado el mercado de trabajo mexicano generando nuevas...

Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

El trabajo infantil implica la participación de personas menores de 18 años en actividades económicas que vulneran...

En este apartado se presenta un análisis del Programa de Incorporación de Personas Trabajadoras del Hogar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con información actualizada hasta diciembre de 2024. el análisis se centra en las personas empleadas como trabajadoras y trabajadores del hogar en la Ciudad de México y se contrasta con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).la comparación entre ambas fuentes revela una situación compleja y profundamente desigual para este sector, cuyos principales hallazgos se detallan a continuación: desigualdad salarial de género ,fuerte feminización del sector.envejecimiento de la fuerza laboral,limitado acceso a seguridad social,precariedad laboral generalizada.

Continuar leyendo

Durante el tercer trimestre de 2024, el sector agrícola en México registró 3.18 millones de personas ocupadas, lo que representó un incremento del 17.1 % en comparación con el trimestre anterior, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Este repunte sugiere una recuperación estacional o un aumento en la demanda de mano de obra agropecuaria. Sin embargo, en enero de 2025, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó únicamente 5,343 personas registradas en actividades agropecuarias en la Ciudad de México, lo que contrasta con las 27,246 personas ocupadas reportadas por la ENOE en el mismo periodo. Esta diferencia indica que más de 21 mil trabajadores podrían estar laborando en condiciones de informalidad, sin acceso a seguridad social ni prestaciones básicas. El caso de Milpa Alta es especialmente relevante: concentra el mayor número de trabajadores agrícolas (16,171), de los cuales el 88.4 % son no remunerados. Esta situación refleja una fuerte dependencia del trabajo familiar y revela la persistencia de dinámicas laborales precarias en el campo capitalino.

Continuar leyendo

La incorporación de la perspectiva de género en la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo resulta esencial para avanzar hacia entornos laborales más justos e incluyentes. Este enfoque permite identificar y erradicar prácticas discriminatorias que afectan particularmente a mujeres y personas de la diversidad sexual, garantizando el cumplimiento de la legislación nacional en materia de igualdad y no discriminación. Asimismo, posibilita la implementación de protocolos eficaces para prevenir y atender la violencia y el acoso laboral, problemáticas que impactan de manera desproporcionada a las mujeres. Incluir esta perspectiva en el diseño de políticas públicas asegura que programas, normas y acciones respondan a las realidades diferenciadas de hombres y mujeres en el ámbito del trabajo, contribuyendo al cierre de brechas estructurales como la desigualdad salarial, el techo de cristal o la sobrecarga del trabajo no remunerado. En suma, adoptar un enfoque de género en las políticas laborales no solo atiende mandatos legales, sino que también impulsa la justicia social y económica en la Ciudad de México. Ver más en la Guía para cerrar la brecha salarial de género (https://www.deet.trabajo.cdmx.gob.mx/storage/app/media/uploaded-files/GUIA_BRECHA%20SALARIAL_DE_%20GENERO_13_03_2025.pdf)

Continuar leyendo

El Observatorio de Economía Solidaria, Cooperativismo y Cuidados de la Ciudad de México es una iniciativa de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STYFE) que impulsa la creación y fortalecimiento de cooperativas y empresas solidarias con enfoque en la sostenibilidad, la equidad y los cuidados. A través de la generación de datos, el análisis participativo y la colaboración entre sectores, el observatorio busca dinamizar las economías locales, promover empleos dignos y construir redes económicas justas que prioricen el bienestar de las personas y el cuidado de la vida.

Continuar leyendo

La expansión del empleo en plataformas digitales ha transformado el mercado de trabajo mexicano generando nuevas oportunidades laborales, pero también impone desafíos regulatorios. Antes de la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) de diciembre de 2024, las empresas registraban a repartidores y conductores como “socios”, privándolos de seguridad social, contratos formales, organización sindical y negociación colectiva. La reforma reconoció la existencia de una relación laboral entre plataformas y personas trabajadoras y extendió a este sector los derechos básicos previstos en la LFT. El presente apartado examina, por un lado, el crecimiento del empleo en plataformas y, por otro, el grado de cumplimiento de las nuevas disposiciones, subrayando la urgencia de reforzar la protección social para evitar que la digitalización profundice la desigualdad y la precariedad entre quienes prestan servicios en la Ciudad de México.

Continuar leyendo

El trabajo infantil implica la participación de personas menores de 18 años en actividades económicas que vulneran sus derechos y limitan su desarrollo. Abarca labores forzadas, riesgosas o de explotación, que afectan su salud y bienestar. Se encuentran las jornadas prolongadas en la ciudad de méxico, la encuesta nacional de trabajo infantil (ENTI) permite dimensionar esta situación y orientar estrategias para su erradicación, con el fin de asegurar una infancia libre, protegida y con acceso pleno a oportunidades.

Continuar leyendo

Comunicación